El Ayuntamiento incluye este patrimonio, que se utilizaba como almacén municipal, en las visitas guiadas.
Debajo de la Plaza Ortiz de Villajos se excavó un túnel para resguardarse de los bombardeos.
Aunque hay poca información al respecto y muchos en Adra aún no saben que existe la localidad cuenta con uno de los refugios excavados durante la guerra civil española mejor conservados.
Se trata de un túnel con dos entradas, de 86 metros de largo, en forma de U, y unos dos metros de alto por otros dos de ancho que se ubican bajo la plaza vieja, la Plaza Ortiz de Villajos, frente al puesto de la churrería del mercado. Dos puertas metálicas señalaban las entradas y más de un vecino se ha preguntado alguna vez ¿qué habrá ahí? Pues nada más y nada menos que 73 años de historia. Sí, 73, porque aunque la guerra estalló en 1936, según los testimonios los refugios abderitanos no se construyeron hasta un año después, quizá motivados por el bombardeo del carnaval: el pueblo de Adra fue atacado el día 7 de febrero con el resultado de tres personas muertas, tras la toma de Málaga por parte de los nacionales, que bombardearon un vehículo con restos de aviones a su paso por esta localidad almeriense.
El investigador Francisco Miguel Guerrero, profesor en el IES Fuente Nueva de El Ejido, ha estudiado los orígenes de los refugios en Adra, a raíz de un estudio encargado por el gobierno andaluz sobre fortificaciones almerienses, y destaca «lo bien conservado que está, pero ese refugio no es el único que hay en Adra, hay otros públicos por ejemplo en los bajos de la Azucarera, o en la cuesta del correo (cuya entrada no es accesible, es muy difícil de localizar, se necesitaría un georrádar y es complicado) y en la calle Zacatín, y varios privados, ya que era común hacerlos en casas por ejemplo en las faldas del cerro se conservan algunos según me han comentado los mayores».
A través de entrevistas con abderitanos que vivieron en aquella época ha podido recabar datos sobre el refugio que hasta ahora se utilizaba como almacén municipal pero que ha recuperado y adecentado el Ayuntamiento para incluirlo en las visitas guiadas por el patrimonio local. «El de Adra es un refugio sencillo, excavado en roca, con una entrada y una salida y cabrían unas 200 personas. No tiene ninguna construcción, prácticamente se hizo picando en roca, un trabajo dificultoso porque según me cuentan se hizo con pico y pala».
Además de almacén municipal ha servido también a Protección Civil para instalar el sismógrafo para medir terremotos. «¿Cómo supimos que efectivamente eran refugios de la guerra civil? pues porque tiene las características de otros refugios reconocidos, y por los testimonios que recogí», asegura el investigador.
Testimonios
Guerrero entrevistó para este trabajo encargado por Cultura a vecinos como Juan Fernández Sanz y José Antonio Martín.
«El primero me comentó que él estuvo trabajando en los refugios de manera forzada, le obligaron los comunistas por ser de familia de derechas. Me contó que fue en el año 37, cuando los nacionales tomaron Málaga y se esperaban más bombardeos. El segundo también me habla de trabajos forzados». Y los responsables de hacer estos refugios para impedir que los bombardeos alcanzasen a la población fueron «organizaciones obreras y sindicatos». Ha contado además con el testimonio de Antonio Vargas Rivas (fallecido en 2009) «que era anarquista, vocal del Ayuntamiento de Adra en aquella época. Me contó que tras la caída de Málaga la CNT, FAE y UGT tomaron la iniciativa por encima de los gobiernos locales, para hacer los refugios. Cuenta que hubo técnicos e ingenieros y niega que hubiera trabajos forzados en los refugios pero sí que los hubo en la conservera de Adra».
Guerrero apunta que el uso que se hizo de los refugios en Adra «fue muy escaso. Al principio, en el 37, pasaban aviones por Adra y sonaba la alarma, la gente se iba corriendo a los refugios, pero eso se hizo muy constante, los aviones pasaban mucho, las alarmas sonaban constantemente y la gente no hacía caso. Además, con las condiciones sanitarias que había entonces, los refugios eran muy estrechos para tanta gente y había contagios, y la gente dejó de ir». En esa época había un avión «al que llamaban el 'zapatones', era un hidroavión que pasaba con mucha frecuencia para intimidar, pero no hubo muchos bombardeos».
Defensas
Durante su investigación sobre las fortificaciones Guerrero ha encontrado en la provincia de Almería refugios en Berja, Vera y Huércal Overa, búnker, frentes de resistencia, baterías de barcos para defensa costera, etc. En el cerro de Illar hay una trinchera, galería subterránea, etc.
En Berja por ejemplo «es difícil dar con estos refugios, pero hay muchos testimonios que aseguran que están alrededor de la iglesia, por la plaza o las calles laterales pero para localizar la entrada habría que levantar toda la calle.
De hecho en Berja hace poco en unas obras se encontraron unos urinarios en la calle entre el Ayuntamiento y la iglesia y se buscó el refugio pero no se encontró. Otros testimonios hablan de posibles refugios cerca de la fuente toro o el santuario. Hubo muchos y es que en Berja se instaló una unidad militar, la 23 división, y era objetivo militar».
En Huércal Overa, el investigador Pedro Gómez comenta que vio «una obra debajo del Ayuntamiento y que son unos refugios, también modestos».
Para Miguel Guerrero es muy importante recuperar el patrimonio, «ponerlo en valor supone un atractivo turísticos más para el municipio donde se halla, a pesar de que sea por un tema como el de la guerra civil por ejemplo, Alemania sufrió mucho pero hay rutas por el patrimonio de la época nazi. Es importante que se proteja el patrimonio y se difunda para conocer la historia. Es de alabar que el Ayuntamiento de Adra se haya puesto manos a la obra para recuperar sus refugios. La guerra civil española es la última de trincheras del siglo XX y sus construcciones son muy importantes».
Fuente: Ideal.es
Este es un reportaje realizado por Cuarto Milenio, dónde se desvela los sucesos más extraños de las Ánimas de Adra.
En la memoria colectiva de los abderitanos está grabada la inundación del 19 de octubre de 1973. En la mañana de ese día, el río alcanzó en algunas zonas una profundidad superior a los ocho metros, rompió el muro del desvío y anegó más de 1.000 hectáreas de la vega y toda la parte baja de la población.
Antes un poco de historia de lo que pasó:
El viernes 19 de octubre de 1973 Adra despertaba tras una noche de lluvias torrenciales y fuerte aparato eléctrico que iluminaba todo un pueblo que aguantaba a oscuras el tremendo aguacero. Sin embargo amaneció un día radiante de ese otoño especial de Almería, con días que parecen una continuidad del verano. De la tormenta solo quedaban como testigos el agua y el barro que inundaban parcialmente algunas calles. Nada nuevo. A medida que el día avanzaba comenzaron a llegar noticias confusas desde muchos puntos de las costas de Almería y Granada, que hablaban de muerte y destrucción tras el paso de la gota fría. Precisamente las lluvias torrenciales de los últimos días ponían fin a una sequía que se prolongaba durante dos años atrás.
Cuando los comerciantes de la calle Natalio Rivas, la popular “Carrera” abrían sus negocios y limpiaban las aceras del barro de la noche anterior, una repentina procesión desenfrenada de coches y vehículos de todo tipo acabó con la tranquilidad de una jornada más. Decenas de conductores trataban de huir y poner a salvo sus vehículos dispersándose por las calles empinadas que dominan los barrios altos de Adra. Aquella algarabía anunciaba con minutos de adelanto lo que estaba a punto de suceder.
El río había recibido en muy pocas horas 206 litros por metro cuadrado y al llegar al desvío artificial que se le hizo en la Cuesta del Borrego, en el camino de La Alquería, una espectacular ola de seis metros de altura- dicen los que la vieron- saltó por encima de los muros de defensa y dirigió una muralla de agua, lodo y fango hacia el corazón de Adra y su vega. El agua enfurecida volvió a recobrar sus escrituras y el imponente caudal tomó su nuevo curso por el camino de La Alquería y se fue a por Adra buscando el mar a la altura del actual edificio Géminis.
La vieja muralla de la fábrica de conservas Santa Isabel contuvo durante horas que la mayor parte de la riada penetrase en el centro de Adra, haciendo de encauzamiento hacia los pagos situados entre el camino del Censo y La Habana. Pero cuando Santa Isabel no pudo aguantar más, el brazo del río arrasó sin piedad sus instalaciones y se dirigió de Levante a Poniente de la población, entrando al pueblo por la carretera de Almería. Para ese momento, toda la vega de Adra estaba ya inundada y en proceso de destrucción de la mayor parte de sus cultivos.
A las diez de la mañana una primera ola comenzó a entrar a la altura del antiguo hotel Abdera, destruyendo el viejo cine Albéniz, situado frente a este establecimiento. Luego, el nivel del agua se fue elevando a medida en que la disposición irregular de las casas de la Carrera iban estrechando o ampliando la anchura de este sorprendente cauce, por el que estuvo pasando agua hasta cerca de las dos de la tarde de forma ininterrumpida, buscando el mar. El puerto de Adra y sus calles de acceso principales entonces (Tarrasa, Carril de Cuenca...) se convirtieron en el objetivo de la riada, pero al llegar al recinto portuario el agua se topó con una muralla que cerraba todas las instalaciones, contra la que se estrellaba y retrocedía de nuevo hacia el pueblo, embalsándose y provocando una mayor destrucción. Entonces, el alcalde, Arturo Oliva Rivas, decidió enviar varias palas excavadoras el puerto y sin esperar la autorización del organismo portuario decidió derribar la muralla por varios puntos, para que el agua encontrase su aliviadero en el puerto y el mar. A partir de ese instante, el nivel del agua comenzó a bajar en el pueblo.
Mientras, los coches que no había sido puestos a salvo en lugares altos del pueblo, eran movidos a placer por el agua...
Fuente: Recuperación del Patrimonio Cultural de Adra ©
Aquí tenéis las imagenes de lo que sucedió.
Grabacion echa desde buenavista en primer termino sale el cortijo las eras de gurrias,mas hacia arriba el cortijo la quica, luego se ve todo el cerro de guenava al fondo seria la alcazaba con el mar de fondo y girando en 180 grados se ve el cerro de la solana al fondo se ve un poco de gurrias y todos los cortijos de alrededor los sanches los herreros y demas,todo esto pertenece a adra en la zona oriental de la provincia de almeria.
Pepita Rodríguez, nombre artístico de Josefa Suárez Rodríguez, (Adra, España, 11 de septiembre de 1951) es una actriz y apresentadora de televisión brasileira de origen español. En la década de 1970, presentó un programa de auditorio en la Red Globo al lado de Moacyr Franco.
Brilló al interpretar la Carminha en la novela Dancin' Days de Gilberto Braga y la insegura Stela de Ángel Malo de Cassiano Gabus Mendes, ambas en la TELE Globo.
Su última participación en telenovelas fue en Cristal del SBT, donde contracenou con el hijo, Dato Dolabella. ES viuda del actor fallecido Carlos Eduardo Dolabella 1937-2003.
Si te suena esta mujer o la coneces dejanos tu comentario
Brilló al interpretar la Carminha en la novela Dancin' Days de Gilberto Braga y la insegura Stela de Ángel Malo de Cassiano Gabus Mendes, ambas en la TELE Globo.
Su última participación en telenovelas fue en Cristal del SBT, donde contracenou con el hijo, Dato Dolabella. ES viuda del actor fallecido Carlos Eduardo Dolabella 1937-2003.
Si te suena esta mujer o la coneces dejanos tu comentario
La Torre de los Perdigones, símbolo de Adra, se encuentra situada en la inmediaciones del puerto, calle de la Torre. En sus orígenes perteneció a la fábrica conocida como 'Fundición San Andrés' y era utilizada para la fabricación de perdigones. A los pies de la torre existe un mirador desde donde se obtienen unas fantásticas panorámicas del puerto y de la costa. En la actualidad es la sede de la Oficina Municipal de Turismo de Adra.
Aquí os dejo una inmersión realizada por Adraventura en el pecio Mari Paz. Donde se ve la vida que tiene nuestra costa.
Tambien os dejo el link del canal Adraventra: http://www.youtube.com/user/Adraventura
Tambien os dejo el link del canal Adraventra: http://www.youtube.com/user/Adraventura
Las Albuferas de Adra se localizan en la costa sur occidental de la provincia de Almería, dentro del término municipal de Adra, entre Punta del Río y la playa de Balanegra. Calificadas y catalogadas por la Consejería de Medio Ambiente como Reserva Natural, tienen su origen en el aislamiento de bahías litorales que se cerraron al mar por aportes sedimentarios, dando lugar a lagunas costeras. Ya en el año 1751, se tenía constancia de la existencia de la albufera Honda, siendo en los años treinta del siglo pasado cuando se aísla del mar la albufera Nueva. Este último proceso se produjo como consecuencia de la desviación del curso del Río Adra y la construcción del puerto pesquero de la ciudad. Ambos hechos provocaron un cambio en la dinámica litoral, alterando ésta el perfil del delta del río.
La extensión global de las albuferas es de 75 hectáreas; 13 de ellas corresponde a la albufera Honda, 29 a la albufera Nueva, 11 a vegetación y las 75 hectáreas restantes están formadas por el área de amortiguación. En épocas anteriores a la introducción de cultivos intensivos, las Albuferas estaban rodeadas de extensos arenales y restos de dunas, de las que aún quedan depósitos al norte de la carretera general. En estos arenales, fijados por la vegetación, existen zonas deprimidas que se inundaban en invierno y primavera, instalándose una comunidad hidrófila de gran extensión superficial, que era hábitat idóneo para muchas especies de animales, sobre todo aves, que obtenían refugio y un lugar apropiado para su reproducción.
Actualmente todo es distinto. Esta amplia zona verde antaño es hoy poco más de dos lagunas rodeadas de una fina cortina de vegetación y circundadas por un buen número de cultivos intensivos. Los residuos agrícolas originados por estos cultivos bajo plástico han venido a agravar la situación ambiental, aportando contaminantes al agua que disminuyen la calidad del medio. La intensa acción humana ha provocado una drástica reducción en la flora y fauna y la degradación progresiva del ambiente, así como una reducción de la superficie ocupada por las aguas. A pesar de todo, en las Albuferas habita una rica variedad de flora y fauna que han hecho que internacionalmente se reconozca la importancia ecológica de este humedal. Se pueden identificar a más de 140 especies de aves; destacan la Malvasía cabeciblanca, pato buceador amenazado mundialmente, que utiliza las Albuferas de Adra como principal zona europea para su invernada y reproducción; el ruiseñor bastardo; el carriceros común y tordal; el somormujo lavanco; la focha común, el Ánade azulón, y también peces como el fartet.
Aquí tenéis un vídeo de como era Adra en esta época. Fue grabado por un francés que lo donó al ayuntamiento hace algunos años.
Cortometraje presentado al I Certamen Internacional de Cortos 08, cuya condición básica e imprescindible era la de ser rodado y montado en sólo 24...
Vestigio de la industrialización del siglo XIX, destaca por la cierta preocupación estética que patentizan algunos de sus elementos constructivos, algo poco frecuente en la arquitectura industrial. El museo organiza numerosas exposiciones temporales, todas relacionadas con las bellas artes.
La Fábrica del Vinagre era un antiguo almacén destinado a la obtención de plata, que ha sido restaurada para un centro de exposiciones.
La Fábrica del Vinagre era un antiguo almacén destinado a la obtención de plata, que ha sido restaurada para un centro de exposiciones.
El castillo de Adra fue mandado construir en el año 1505 por la reina Juana "la loca". Con la intención de fortificar la ciudad levantó un castillo y las murallas, ambos elementos terminados de construir entre 1535 y 1568. Las murallas recogían todo el casco viejo de la villa y tenían aproximadamente siete metros de altura. En cuanto al castillo, era de planta rectangular y tenía torreones de más de 15 metros de altura. La fortaleza, que ahora se encuentra en ruinas, estaba compuesta por la plaza de Armas y una torre del Homenaje, que era llamada El Macho.
Aqui os dejo este video haber si nos damos cuenta de lo que tenemos en Adra. Dejanos tu comentario.
El origen
El rey Fernando VI autoriza la creación de la alcaldía mayor de Adra, Berja y Dalias en el año 1753. El primer alcalde mayor fue Cristóbal Robles y Barrio. Este alcalde mayor debería residir un año en cada pueblo, pero fue en Adra donde vivió más tiempo.
Cristóbal Robles era originario de Beas de Segura (Jaén), localidad donde estaba muy arraigado el culto a San Marcos.
En el año 1.754 donó una imagen de San Marcos a la parroquia de Adra para fomentar el culto al santo evangelista. En esos años la iglesia estaba en obras y durante varios años la imagen del santo estuvo en la ermita de San Sebastián, lugar donde los labradores se familiarizaron con la imagen del Santo y dedicaron a éste la fiesta del dia 25 de abril como fiesta de agricultores.
Cuando la imagen es trasladada a la iglesia, la fiesta pasa a ser compartida por toda la población al margen de su ocupación.
Esta imagen fue destruida en el año 1936 y fue sustituida por otra de escayola comprada por una representación de labradores abderitanos en Granada, a principios de la década de los años 40. Con ello la fiesta de San Marcos continuó celebrándose cada dia 25 de abril.
A partir del año 1988 con la creación de la Hermandad de San Marcos la fiesta toma un nuevo impulso. La hermandad adquiere una nueva talla de San Marcos en 1994 (obra del escultor Eduardo Espinosa Alfambra) y repara la anterior de escayola, que se convierte en la insignia de la sede de la propia hermandad localizada en la calle Esperanza.
El Santo Evangelista
San Marcos se llamaba Juan Marcos. Nació en Jerusalén. Su formación helénica le había impulsado a agregar el nombre hebreo de "Juan" al romano "Marcos".
La tradición dice que era dueño del Huerto de los Olivos donde rezó Jesucristo.
Juan Marcos era primo de José Bar-Nabuah (Bernabé), que procedente de Chipre acudió a estudiar a Jerusalén y se hospedó en casa de del evangelista.
Juan Marcos acompañó a su primo Bernabé con Lucas y San Pablo en el primer viaje apostólico por el Mediterráneo. Acompañó también a San Pedro a Antioquía y a Roma. El evangelio que a él se atribuye está plagado de datos personales de San Pedro y debió escribirlo en el año 61 d. C.
Marcos y Bernabé eran pertenecientes a una familia levítica de Jerusalén de una importante posición económica. Vivía con su madre, María, en la casa escogida por Jesús para celebrar la Santa Cena.
Sus viajes le llevaron a Roma, ciudad en la que en el año 69 d. C. fue capturado y martirizado. Su cuerpo descansa bajo el altar mayor de la basílica de San Marcos de Venecia, una de las joyas del arte Bizantino.
San Marcos se representa con una túnica roja. En su mano derecha sostiene una pluma. En la izquierda el evangelio. A sus piés se representa la figura de un león. La figura alegórica del rugido del león como "la voz que clama en el desierto". Se le considera como el fundador de la iglesia de Alejandría.
La estación
Se trata de una especie de recorrido a pié que se hace desde el 25 de abril al 3 de mayo y que sigue el recorrido de la procesión por las principales calles del casco histórico. Se sale de la iglesia en la calle Real para seguir esta calle abajo y subir la cuesta de la Plaza Vieja y atravesar la Plaza Ortíz de Villajos. Una vez aquí se continúa por las calles Estrella, Sto Cristo, Postiguillo y hasta la Fuente del Barrio en un recorrido ascendente.
A partir de aquí descendemos por las calles Esperanza y Gloria para volver al punto de partida en la calle Real. La estación se hacía descalzo y como vestimenta un hábito rojo sujeto por la cintura con unos cordones amarillos. Este atuendo lo lleva quien tiene "manda" o penitencia impuesta para agradecer un favor dispensado por el santo.
La romería
Tras la procesión de San Marcos en la mañana del 25 de abril (a pié) tiene lugar al mediodía la romería en la que el Santo es trasladado en un trono colocado sobre el remolque de un tractor agrícola. La romería sale del Camino del Ingenio, continúa por el Camino del Censo, sigue por la carretera de La Alquería y tuerce por el Camino del Molino al Sur del Cerro de Montecristo, para llegar a la Plaza de San Sebastián junto a la ermita del mismo nombre.
En la procesión San Marcos es acompañado por carrozas, caballos y mulos enjaezados.
Las Rosquillas y la Ofrenda
Roscas que se reparten de manera gratuita a las 8,00 de la mañana como primera actividad en el día de San Marcos(25 abril), antes de que comience la misa en honor al santo. En esa misa hay una ofrenda al santo de frutas y hortalizas en agradecimiento a las buenas cosechas del otoño, invierno y primavera.
Las rosquillas se reparten en el callejón de la iglesia. Están hechas sin sal, son de varios tamaños y están adornadas con un dibujo que imita a una especie de cuerda.
Durante la misa de la tarde del día 24 de abril el párroco bendice una rosca que será colocada bajo el brazo derecho del Santo y sujetada con un lazo colorao. También bendice las roscas y la harina que será empleada para hacer buñuelos y que serán repartidas a la mañana siguiente.
Junto con las roscas de San Marcos, que la gente suele guardar para ponerla en la cocina de su casa en señal de devoción, protección y suerte, es típica la elaboración de buñuelos de harina.
Caballicos de madera
Durante la tarde del dia 24 de abril, la hermandad reparte en la Plaza de San Marcos (nueva sede de la hermandad) los tradicionales caballicos de San Marcos. Se trata de una silueta de cabeza de caballo realizada en madera de balsa, que van unida a un bastón también de madera que sirve para que los niños corran con él entre las piernas imitando al trote.
Cristóbal Robles era originario de Beas de Segura (Jaén), localidad donde estaba muy arraigado el culto a San Marcos.
En el año 1.754 donó una imagen de San Marcos a la parroquia de Adra para fomentar el culto al santo evangelista. En esos años la iglesia estaba en obras y durante varios años la imagen del santo estuvo en la ermita de San Sebastián, lugar donde los labradores se familiarizaron con la imagen del Santo y dedicaron a éste la fiesta del dia 25 de abril como fiesta de agricultores.
Cuando la imagen es trasladada a la iglesia, la fiesta pasa a ser compartida por toda la población al margen de su ocupación.
Esta imagen fue destruida en el año 1936 y fue sustituida por otra de escayola comprada por una representación de labradores abderitanos en Granada, a principios de la década de los años 40. Con ello la fiesta de San Marcos continuó celebrándose cada dia 25 de abril.
A partir del año 1988 con la creación de la Hermandad de San Marcos la fiesta toma un nuevo impulso. La hermandad adquiere una nueva talla de San Marcos en 1994 (obra del escultor Eduardo Espinosa Alfambra) y repara la anterior de escayola, que se convierte en la insignia de la sede de la propia hermandad localizada en la calle Esperanza.
El Santo Evangelista
San Marcos se llamaba Juan Marcos. Nació en Jerusalén. Su formación helénica le había impulsado a agregar el nombre hebreo de "Juan" al romano "Marcos".
La tradición dice que era dueño del Huerto de los Olivos donde rezó Jesucristo.
Juan Marcos era primo de José Bar-Nabuah (Bernabé), que procedente de Chipre acudió a estudiar a Jerusalén y se hospedó en casa de del evangelista.
Juan Marcos acompañó a su primo Bernabé con Lucas y San Pablo en el primer viaje apostólico por el Mediterráneo. Acompañó también a San Pedro a Antioquía y a Roma. El evangelio que a él se atribuye está plagado de datos personales de San Pedro y debió escribirlo en el año 61 d. C.
Marcos y Bernabé eran pertenecientes a una familia levítica de Jerusalén de una importante posición económica. Vivía con su madre, María, en la casa escogida por Jesús para celebrar la Santa Cena.
Sus viajes le llevaron a Roma, ciudad en la que en el año 69 d. C. fue capturado y martirizado. Su cuerpo descansa bajo el altar mayor de la basílica de San Marcos de Venecia, una de las joyas del arte Bizantino.
San Marcos se representa con una túnica roja. En su mano derecha sostiene una pluma. En la izquierda el evangelio. A sus piés se representa la figura de un león. La figura alegórica del rugido del león como "la voz que clama en el desierto". Se le considera como el fundador de la iglesia de Alejandría.
La estación
Se trata de una especie de recorrido a pié que se hace desde el 25 de abril al 3 de mayo y que sigue el recorrido de la procesión por las principales calles del casco histórico. Se sale de la iglesia en la calle Real para seguir esta calle abajo y subir la cuesta de la Plaza Vieja y atravesar la Plaza Ortíz de Villajos. Una vez aquí se continúa por las calles Estrella, Sto Cristo, Postiguillo y hasta la Fuente del Barrio en un recorrido ascendente.
A partir de aquí descendemos por las calles Esperanza y Gloria para volver al punto de partida en la calle Real. La estación se hacía descalzo y como vestimenta un hábito rojo sujeto por la cintura con unos cordones amarillos. Este atuendo lo lleva quien tiene "manda" o penitencia impuesta para agradecer un favor dispensado por el santo.
La romería
Tras la procesión de San Marcos en la mañana del 25 de abril (a pié) tiene lugar al mediodía la romería en la que el Santo es trasladado en un trono colocado sobre el remolque de un tractor agrícola. La romería sale del Camino del Ingenio, continúa por el Camino del Censo, sigue por la carretera de La Alquería y tuerce por el Camino del Molino al Sur del Cerro de Montecristo, para llegar a la Plaza de San Sebastián junto a la ermita del mismo nombre.
En la procesión San Marcos es acompañado por carrozas, caballos y mulos enjaezados.
Las Rosquillas y la Ofrenda
Roscas que se reparten de manera gratuita a las 8,00 de la mañana como primera actividad en el día de San Marcos(25 abril), antes de que comience la misa en honor al santo. En esa misa hay una ofrenda al santo de frutas y hortalizas en agradecimiento a las buenas cosechas del otoño, invierno y primavera.
Las rosquillas se reparten en el callejón de la iglesia. Están hechas sin sal, son de varios tamaños y están adornadas con un dibujo que imita a una especie de cuerda.
Durante la misa de la tarde del día 24 de abril el párroco bendice una rosca que será colocada bajo el brazo derecho del Santo y sujetada con un lazo colorao. También bendice las roscas y la harina que será empleada para hacer buñuelos y que serán repartidas a la mañana siguiente.
Junto con las roscas de San Marcos, que la gente suele guardar para ponerla en la cocina de su casa en señal de devoción, protección y suerte, es típica la elaboración de buñuelos de harina.
Caballicos de madera
Durante la tarde del dia 24 de abril, la hermandad reparte en la Plaza de San Marcos (nueva sede de la hermandad) los tradicionales caballicos de San Marcos. Se trata de una silueta de cabeza de caballo realizada en madera de balsa, que van unida a un bastón también de madera que sirve para que los niños corran con él entre las piernas imitando al trote.
Los caballicos suelen ser decorados por los propios niños (ojos, crin, aparejos) y suelen ir acompañados de lazos de colores imitando a la costumbre de enjaezar a los caballos y mulos (adornarlos con cintas).
La ciudad almeriense de Adra fue objeto el 14 de octubre de 1620 de un ataque por parte de un grupo de piratas berberiscos, que tras desembarcar saquearon la iglesia y el castillo, robando o destruyendo las reliquias religiosas y las provisiones de la villa.
El alcalde mayor de Las Alpujarras Sebastián de Céspedes, al mando de 80 soldados españoles, salió desde Berja en dirección a Adra, donde al amanecer del día 15 consiguió forzar la retirada de los asaltantes, dejando 42 bajas entre los berberiscos por 14 de los españoles. El capitán español murió en el enfrentamiento.
El alcalde mayor de Las Alpujarras Sebastián de Céspedes, al mando de 80 soldados españoles, salió desde Berja en dirección a Adra, donde al amanecer del día 15 consiguió forzar la retirada de los asaltantes, dejando 42 bajas entre los berberiscos por 14 de los españoles. El capitán español murió en el enfrentamiento.
Los orígenes de Abdera la cual hoy en día se conoce como Adra no son muy claros. Hay dos teorías al respecto:
* Por una parte se cree que ésta fue fundada por los griegos basándose en que su nombre no parece demostrar origen semítico y en que, según Apolodoro, Hércules estuvo en Abdera. Otros testimonios recogidos de Poseidonios, Artemidoros y Asclepiades Myrleanos hablan de la existencia de la ciudad de Ulisea u Odisea, en el interior de Abdera, e incluso de la existencia de un templo dedicado a Atenea. Pero esta teoría no deja de ser una suposición.
* La teoría más aceptada sobre el origen de Abdera es como colonia fenicia en el siglo VIII a. C., corroborada por la aparición de un pie de Krátera del S.IV con inscripción púnica, este se conserva en el Museo Provincial de Granada, y de las monedas que, aunque no acuñadas hasta la dominación romana, conservan los caracteres púnicos. Éstos establecerían en el municipio un enclave comercial marítimo de relativa importancia, del que importan sobre todo productos relacionados con el mar, navegantes de Tiro y Sidón (Fenicia/Líbano), en ruta comercial hasta Gadir (Gades/Cádiz).
En la actualidad se llevan a cabo excavaciones arqueológicas en el Cerro de Montecristo, un promontorio, hoy interior, pero que debió ser acantilado en la época de su fundación, frente al mar Mediterráneo y formando la desembocadura del río Adra o (Rio Grande de Adra). En octubre de 2006 se han reiniciado las excavaciones para sacar a la luz restos de viviendas y talleres del siglo VI a. C., trabajos que lleva a cabo la Universidad de Almería, con la dirección del profesor José López Castro. Los restos hallados en dicha excavación revelan un pasado púnico a partir del Siglo IV a. C.Si bien, algunos historiadores insisten en que anteriormente pudo ser una colonia griega. Actualmente el Cerro de Montecristo está catalogado como Bien de Interés Cultural según la Ley de Patrimonio de Andalucía.
Tras un período de abandono, la colonia pasa a manos griegas, que le dan el nombre de Abdera, de donde se deriva el nombre actual del municipio. Este nombre lo compartió con otras dos ciudades del Mediterráneo, una situada al norte de África junto a la ciudad púnica de Cartago, dentro de la actual Túnez bajo el nombre de Abdeira (según un mapa de Ptolomeo), y otra ciudad, hoy llamada Avdira, localizada en la Tracia griega y que sería ilustremente famosa por ser la ciudad de origen de filósofos como Demócrito y Protágoras. Avdira y Adra se encuentran hermanadas desde el año 1985.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)